QUERIDOS ESTUDIANTES:

QUERIDOS ESTUDIANTES:

A partir de la fecha esta página será nuestra nueva herramienta, para mejorar la calidad educativa en nuestra querida "Unidad Educativa...

lunes, 11 de mayo de 2020

DICTADURAS MILITARES (Sexto de secundaria)


El proceso histórico de 1964 a 1982 en Bolivia, se caracteriza por el ascenso al gobierno de militares mediante golpe de Estado, en una gran mayoría, los que aprovechan la coyuntura política del país utilizando métodos despiadados, practicando el terrorismo de Estado contra sus opositores y el pueblo boliviano.

Estos gobernantes en su mayoría ocasionaron violaciones a los derechos humanos con represiones, asesinatos, torturas, exilios, detenciones, desapariciones, secuestros y amedrentamientos, a quienes se oponían a este tipo de gobierno.

Este proceso anti democrático se inicia con el golpe de Estado de René Barrientos Ortuño, el 3 de noviembre de 1964, al gobierno constitucional de Víctor Paz Estenssoro, dando inicio a un nuevo periodo de gobiernos militares que manejan los destinos del país.

Este golpe de Estado no fue casual, porque los Estados Unidos empeñado en evitar la expansión del comunismo en América Latina impone gobiernos militares concediendo préstamos económicos y endeudando sistemáticamente a los países de la región. A la vez, exigiendo la eliminación de toda estructura sindical de los trabajadores, para evitar cualquier reacción o acto de subversión frente a las dictaduras.

  1. GOBIERNO DE RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO (1964-1969)
En 1964, cuando la decadencia del MNR ya es inocultable y en octubre de dicho año se produce en Sora Sora el enfrentamiento armado entre el ejército y los sindicatos mineros de Catavi y Siglo XX, el embajador de los Estados Unidos le plantea a Víctor Paz la aplicación de la segunda parte del plan Triangular, que consiste en la intervención militar de las minas y el despido de 6.000 mineros.

A esta propuesta el gobierno de Paz se resiste perdiendo la confianza del imperio, que abiertamente coloca, por medio de un golpe de Estado en noviembre de 1964, al oficial de aviación René Barrientos Ortuño que había sido formado en los institutos militares de los Estados Unidos.

Barrientos, también apoyado por Ovando asume la presidencia sin mayor resistencia y promete la reconducción del proceso nacionalista. Cabe recalcar que este primer golpe militar cuenta con apoyo mayoritario de la población boliviana, a excepción de los distritos mineros.

Pacto Militar Campesino.- La resistencia del sector minero al régimen de Barrientos obligó a éste a la cooptación de dirigentes campesinos y establecer un pacto denominado “Pacto Militar Campesino”, por el cual militares y campesinos se declaraban mutuamente hermanos y aliados, con intereses comunes, y que supuestamente los campesinos son parte del gobierno. Aunque los campesinos nunca asumirán cargos de importancia.

Este pacto tuvo gran influencia en los valles de Cochabamba y el norte de Potosí, no tanto en el altiplano, donde Barrientos será echado a pedradas de una concentración campesina en Achacachi (diciembre 1968) en protesta por su pretensión de aplicar, a recomendación de USAID, un impuesto único a la propiedad de la tierra, medida que generará muchas protestas, determinando su postergación.

El Sistema Mayo.- Así se denomina la combinación de medidas políticas, económicas y represivas con que se pone en práctica el verdadero plan de la denominada “restauración”. Estas medidas aplicadas tuvieron como consecuencia:

Ø  La aprobación del nuevo código de minería, que autorizó la libre comercialización de los minerales.
Ø  La entrega de la mina Matilde al consorcio norteamericano Philips Brothers.
Ø  El arresto y exilio de Juan Lechín, líder sindical de la COB.
Ø  La disminución de los salarios del 40% que derivará en una huelga general, y la toma de las minas por parte del ejército.
Ø  Masacre de las minas de siglo XX y Llallagua con más de 200 muertos.
Ø  Persecución y asesinato de principales dirigentes sindicales como Cesar Lora, Federico Álvarez y otros.
Ø  Dependencia alimentaria, con la importación de trigo y el ingreso del “Cuerpo de Paz” que tiene la finalidad de practicar el control de la natalidad.
Estas medidas estuvieron orientadas a intereses norteamericanos en desmedro de nuestro desarrollo nacional.

Renuncia de Barrientos y periodo constitucional.- En las elecciones de julio de 1966 Barrientos gana las elecciones generales con una línea pro imperialista norteamericano, en este sentido dictará la “ley de seguridad del Estado” con la que violará las libertades y los derechos de los ciudadanos, como el caso de la masacre de San Juan (1967).

La masacre de San Juan.- Es uno de los hecho más sangrientos que han sufrido los mineros de Siglo XX durante este gobierno. Dicha masacre se llevó a cabo en la madrugada del 24 de junio de 1967, ocasión en la que la federación de mineros tenía planificado reunirse en un ampliado, para discutir y definir el aumento salarial, a su vez, debatir el aporte de un peso boliviano por cada jornal en apoyo de la guerrilla del “Che” Guevara.

Esta situación es comprensible que, en la desesperada medida situación de opresión y represión que viven los trabajadores mineros bajo el régimen de Barrientos, la aparición del “Che” Guevara en la quebrada de Ñancahuazú resultó siendo una esperanza.

El día 23, víspera del ampliado, Llallagua se encuentra llena de delegados que se reúnen alrededor de las fogatas de San Juan. A las 4 de la madrugada del día 24 ingresan silenciosamente las tropas del ejército recién llegadas. Al verlos, el minero Rosendo García Maisman activa la sirena de la radio “La Voz del Minero”, dando alerta la presencia del ejército y comienza la masacre con la muerte de 87 personas y muchos heridos.

El entierro de los fallecidos fue masivo y seguido de un paro de dos semanas. Con este hecho el gobierno logra acabar con el único apoyo que podía haber recibido la guerrilla del “Che”.

La masacre de San Juan y el asesinato del Che, producirá una decisiva transformación de la conciencia de los sectores intelectuales y cristianos, con los que se acabará la soledad minera.

La guerrilla del “Che”.- Fue un suceso que traspasó las fronteras de nuestro país y que tuvo connotación internacional. Su objetivo fue iniciar una guerrilla continental contra el imperialismo norteamericano. Este hecho para su mejor comprensión abordaremos en un tema posterior.

Accidente de Barrientos.- Como gobernante viajó por muchas partes del país. Sin embargo, el 27 de abril de 1969 fallece en un accidente aéreo al retornar de la población de Arque en Cochabamba.

  1. GOBIERNO DE ALFREDO OVANDO CANDIA (1969-1970)
A la muerte de René Barrientos, le sucede Luis Adolfo Siles Salinas por un periodo corto, porque nuevamente el país sufrirá otro golpe de Estado; esta vez a la cabeza del general Alfredo Ovando Candia con una línea distinta a la de Barrientos y obligado por las circunstancias, asume posiciones mucho más nacionalistas.

La primera sorpresa de este gobierno fue la conformación de un gabinete progresista y capaz, en el que destaca la figura de Marcelo Quiroga Santa Cruz como ministro de Energía e Hidrocarburos.

A los 15 días se decreta la nacionalización de la Gulf Oil, que desde 1956 era la transnacional que se encargaba de explotar los hidrocarburos con mínimas regalías para el país. Esta nacionalización se dio con el apoyo de la COB y el apoyo del general Juan José Torrez, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Esta nacionalización provocó duras críticas del comité Pro Santa Cruz y la amenaza de boicot petrolero a nuestro país por parte de los Estados Unidos, que obliga a nuestro gobierno a comprometer una indemnización a la empresa nacionalizada, cuyos bienes pasan a poder de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Junto al discurso anti dependista de los dos comandantes, Ovando y Torrez, se procede a la abrogación del Código Davenport y a la apertura de relaciones diplomáticas con el bloque soviético. Además de la incorporación al Pacto Andino.

A continuación, se legaliza el funcionamiento de la COB y de los partidos políticos, pero en ningún momento se pasa de gobernar “para el pueblo” a gobernar “con el pueblo”.

Después de este prometedor comienzo, Ovando gira hacia la derecha, haciendo caso omiso de una serie de asesinatos, saca a Marcelo Quiroga Santa Cruz del gabinete ministerial y a Juan José Tórrez del comando en jefe, ampara un asalto a la UMSA por parte de falangistas y asume una actitud pasiva frente al grupo guerrillero de Teoponte.

Esta actitud de Ovando provoca al interior de la Fuerza Armadas una desazón de algunos militares y es así que el 7 de octubre de 1970 se produce un nuevo golpe militar por parte del general Juan José Tórrez, que recibe el apoyo de la COB a cambio de la aceptación de la “tesis política” de dicha organización.

  1. GOBIERNO DE JUAN JOSÉ TORREZ (1970-1971)
Asume al poder con el apoyo de sectores populares encabezados por la COB. Entre sus medidas principales fueron:

Ø  Conformación de un cogobierno entre el gobierno y la COB.
Ø  Reposición salarial de los mineros y recortar el número de burócratas que se han incrustado en COMIBOL y en YPFB.
Ø  La mina Matilde pasa a manos del Estado, que antes estaba a cargo una empresa norteamericana.
Ø  Expulsión de los voluntarios del Cuerpo de Paz norteamericano.
Ø  Liberación de Regis Debray y otros presos de Ñancahuazú.
Estas medidas fueron asumidas por el pueblo con entusiasmo y no así por los sectores conservadores de la derecha.

La COB realizó su IV congreso en mayo de 1970 donde hubo encendidos debates entre fracciones del nacionalismo revolucionario contra trotskistas y comunistas. También se aprobó un documento en el que la COB asume como un instrumento de poder para la toma del gobierno en manos de la clase obrera.

El 1º de mayo de 1971 se inicia la “Asamblea Popular” en sustitución al tradicional parlamento burgués. Asamblea que comenzó a funcionar el 22 de junio y que estaba presidida por Juan Lechín Oquendo principal dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) con las siguientes representaciones: 132 delegados proletarios, 53 de clase media, 23 campesinos, y 13 de los partidos políticos.

Esta Asamblea Popular lamentablemente no pasó de la fase organizativa, porque sus representantes se enfrascaron en discursos demagógicos y absurdos, como la toma de edificios públicos, incautaciones y expropiaciones, despertando desconfianza en los sectores empresariales, que temían que Bolivia se convierta en un Estado comunista. Razón por la cual comenzaron a urdir un nuevo golpe de estado.

  1. GOBIERNO DE HUGO BANZER (1971-1978)
Las acciones que había asumido la Asamblea Popular generaron demasiada susceptibilidad y desconfianza, sobre todo en la empresa privada, las Fuerzas Armadas, en el Movimiento Nacionalista Revolucionario y en la Falange Socialista Boliviana. Esta desconfianza derivó en un golpe de estado que se inició en la ciudad de Santa Cruz.

Es así que el 21 de agosto de 1971 se da un nuevo golpe de Estado a la cabeza del coronel Hugo Banzer Suarez y que gobernará por el lapso de 7 años, con características dictatoriales y sometidas al imperialismo norteamericano.

Banzer gobierna en forma vertical y autoritaria bajo el lema de “orden, paz y trabajo” con las siguientes características:

Ø  Institucionaliza la represión, con la consigna de “diez extremistas caerán por cada nacionalista que caiga”.
Ø  Legaliza la pena de muerte y el derecho de apresar indefinidamente a cualquiera que sea sospechoso.
Ø  Se crea el departamento de Orden Público (DOP), que decide sobre encarcelamientos, torturas y campos de concentración.
Ø  En estos 7 años de gobierno hubo más de 200 muertos, más de 14.000 encarcelados por ofensas al régimen, 19.140 personas obligadas a salir al exilio por motivos políticos.
Ø  Cierra por seis meses las universidades, así como aquellos periódicos y radios que no se declaran afines al régimen.
Ø  En 1971 promulga una nueva ley de inversiones a favor del capital extranjero.
Ø  En 1972 se promulga una nueva ley de hidrocarburos, que cancela el monopolio de YPFB que había sido nacionalizada por Marcelo Quiroga Santa Cruz en el gobierno de Ovando Candia.
Ø  Decreta la indemnización de las empresas que habían sido nacionalizadas en periodos anteriores, que implicó una deuda de 115 millones de dólares para las arcas del Estado.
Ø  En 1972 el Fondo Monetario Internacional (FMI) instruye al gobierno la devaluación del peso boliviano (de 12 a 21 pesos por dólar), lo que cuesta 14 muertos como resultado de las protestas populares.
Ø  En 1974 decreta la nivelación de precios de los productos de primera necesidad a 150 % y 200 %, exceptuando los productos agrícolas del sector campesino, ocasionando fuertes protestas del sector afectado, siendo respondida con una violenta represión militar que ocasionó una serie de masacres como la “masacre del valle”, donde murieron más de 200 campesinos.
Ø  En 1974 rompe con los partidos tradicionales que lo apoyaron y acompañaron, como el MNR y FSB, conformando un nuevo gabinete ministerial exclusivamente por militares.
Ø  Declara la cesación de los partidos políticos, prohíbe todo tipo de actividades sindicales y crea el servicio civil obligatorio, con lo que la dictadura entra en su fase más dura.
A todas estas acciones dictatoriales, en un momento de sus alocuciones, Banzer dirigiéndose los campesinos llegará a decir “Si ven a un comunista, mátenlo yo respondo”.

Estas medidas fascistas fueron calando hondo rechazo en las clases populares, en tal sentido, en 1975 en Siglo XX y Catavi se produce una huelga de hambre de los mineros que permitirá recuperar sus radios, que fueron confiscadas por el gobierno, y en 1976 se desarrolla un congreso minero en Corocoro, que fue respondido con una dura represión por parte de los militares.

A todo esto, el gobierno reacciona con una fuerte campaña represiva en las minas, a la vez que ordena el asesinato de Juan José Tórrez en Buenos Aires (Argentina) y de Joaquín Zenteno Anaya en Paris (Francia).

Se debe tomar en cuenta que durante este gobierno de facto hay un auge internacional del estaño y del petróleo, y dentro del país se da lugar a la recuperación de la minería mediana, a la vez, en Santa Cruz se fortalece una nueva y poderosa oligarquía agroindustrial.

Debemos también puntualizar que bajo esta administración la deuda externa del país creció de 460 millones a 3 mil millones de dólares, supuestamente para la industrialización y modernización del país. Sin embargo, este proyecto fracasa definitivamente, no por falta de capitales disponibles, ni por la falta de disciplina laboral sino por la incapacidad de la clase empresarial, sumado a la ineptitud y corrupción del propio régimen de Banzer.

Este gobierno se dedica a dilapidar los recursos económicos en proyectos como la autopista de El Alto, la carretera más cara del mundo, y elefantes blancos como la fábrica de aceites de Villamontes, la ampliación de la refinería de Cochabamba, la hilandería de Santa Cruz, el hotel Sheraton de La Paz, hipotecando así los recursos que deberían haber servido para el supuesto desarrollo del país.

Es así, que esta nueva empresa privada que dilapida nuestros recursos, sobre todo de Santa Cruz, los créditos que generosamente les fueron concedidos se esfuman rápidamente. Los créditos que reciben de los bancos agrícolas, del banco minero y del Estado lo ahorran en bancos de Miami, Madrid o Zurich y la compra de fincas, palacetes, vehículos de lujo y el resto lo dedican a la inversión del comercio y la especulación, y sólo una pequeña parte para la industrialización. Fracasando de esta manera este proyecto de desarrollo industrial.

Ante las medidas abusivas implementadas a lo largo de estos siete años de dictadura, que fue generando un sentimiento de rechazo por parte de la población, se suma el fracaso económico del país.

A este fracaso económico, el gobierno de Banzer hizo el intento de lograr el acceso al mar mediante un canje territorial con Chile - así se dio el “abrazo de Charaña” entre Banzer y Pinochet, presidente de Chile - que será rechazado por toda la opinión pública de nuestro país.

A este fracaso económico y político, y la creciente resistencia popular al régimen por parte de la población, el año 1977 Banzer se ve obligado a convocar a elecciones generales.

Esta resistencia se canalizó, principalmente, a través de instituciones como la COB, partidos políticos, organizaciones sociales sindicales, la asamblea de los Derechos Humanos y otros sectores populares.

Es así que el 28 de diciembre de 1977 cuatro mujeres mineras (Aurora de Lora, Nelly de Paniagua, Angélica Flores, y Luzmila de Pimentel), a la que se suman Domitila Chungara y el padre Luis Espinal se declaran en huelga de hambre, y a los siguientes días nuevos piquetes de huelguistas en todo el país. Obligando de esta manera a Banzer a convoque a elecciones generales para julio de 1978.

  1. GOBIERNOS MILITARES POSTERIOR A BANZER
Entre 1978 y 1982 se sucedieron nueve gobiernos de transición en Bolivia hasta la recuperación definitiva de la democracia. En este sentido, los militares que asumieron el poder fueron:

Gobierno de Juan Pereda Asbún (1978).- Después de haber ganado las elecciones de manera fraudulenta en 1978, asume el gobierno por un tiempo de cuatro meses.

David Padilla Arancibia (1978-1979).- Derroca a Juan Pereda y gobierna por algo más de diez meses, desde el 24 de noviembre de 1978 hasta el 8 de agosto de 1979. Convoca a elecciones de 1979 donde hubo un virtual empate entre Hernán Siles Zuazo y Víctor Paz Estenssoro. Ante tal situación, entrega el gobierno al presidente del Senado Dr. Walter Guevara Arce (1979).

El gobierno de Guevara no tendrá el apoyo de de la COB ni de los partidos políticos y durará apenas 3 meses, y será víctima de un golpe militar perpetrado por el coronel Alberto Natusch Busch.

Alberto Natusch Busch (1979).- Asume el poder mediante golpe de Estado el 1º de noviembre de 1979 (con el apoyo de los dirigentes del MNR y del MNR-I), golpe que se produce al día siguiente de haber logrado que la OEA mediante una resolución da su apoyo al problema marítimo de Bolivia.

Este golpe ocasionó más de 200 muertos y desaparecidos, además de 500 heridos, así como la desaparición de 64 millones de pesos bolivianos.

Una huelga general indefinida obligó a Natusch a renunciar a sus 16 días de gobierno. Entonces se eligió presidente constitucional interino a la primera y única mujer que gobernó nuestro país, Doña Lidia Gueiler Tejada (1979-1980), presidenta de la Cámara de Diputados. Quien, en su corto periodo presidencial, el año 1980 llevará a cabo nuevas elecciones generales.

Uno de los hechos luctuosos que conmocionó a la población, durante la presidencia de Gueiler Tejada, fue la tortura y posterior asesinato del padre jesuita Luis Espinal Camps, ferviente defensor de los Derechos Humanos. Su cuerpo fue encontrado en un lugar baldío de la zona de Achachicala de la ciudad de La Paz.

Luis García Meza (1980-1981).- Las elecciones de 1980 le dieron el triunfo a Hernán Siles Zuazo, pero el 17 de julio de 1980 se produce un sangriento golpe de Estado encabezado por el general Luis García Meza. Conjuntamente con su ministro del interior, el coronel Luis Arce Gómez.

Durante este trágico periodo García Meza, junto a su ministro del interior cometen una serie de persecuciones, torturas y asesinatos a líderes sindicales, políticos y a quienes se oponían a este gobierno, como ejemplo podemos mencionar a Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder del Partido Socialista Uno, quién fue torturado, y posteriormente asesinado por paramilitares. Hasta hoy no se sabe dónde se encuentran sus restos mortales.

Desde este gobierno se incentivó y protegió al narcotráfico y se hicieron vergonzosos negociados en beneficio de los gobernantes de turno y cercanos colaboradores.

Acosado por la corrupción y la resistencia civil, este gobierno fue derrocado por sus propios camaradas en agosto de 1981.

Desde principios de 2007 Luis García Meza purga en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz una condena de 30 años sin derecho a indulto y Luis Arce Gómez cumple una condena similar.

Gobierno de Celso Torrelio Villa (1981-1982).- Su gobierno no fue otra cosa que la continuidad de la dictadura de Luis Gracia Meza; pero con menos dureza.

Guido Vildoso Calderón (1982).- Asume el poder el 21 de julio de 1982, intenta convocar a nuevas elecciones presidenciales, al no haber consenso nacional decide entregar el poder al ganador de las elecciones de 1980, el Dr. Hernán Siles Zuazo.

Es así que, el 10 de octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo como presidente y Jaime Paz Zamora como vicepresidente juran como nuevos gobernantes democráticos de Bolivia, retomando la democracia como forma de gobierno hasta hoy.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BUSCA EN TU DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS:
Dictadura - paramilitar -  golpe de estado – restauración – masacre – persecución – asesinato – seguridad del Estado – cogobierno – asamblea popular - tortura.
REFLEXIONA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:
  1. Menciona las características de las dictaduras militares en Bolivia.
  2. ¿En qué consiste el pacto militar campesino?
  3. ¿Cual fueron los hechos más sobresalientes del gobierno de René Barrientos?
  4. ¿Durante qué gobierno se dio la Asamblea Popular y por qué fracasó?
  5. Enumera brevemente los hechos sobresalientes de la dictadura de Hugo Banzer.
  6. ¿En qué medida afectó a nuestro país el golpe militar de Alberto Natusch el 1º de noviembre de 1979?
  7. ¿Durante qué gobierno militar fue asesinado el líder político Marcelo Quiroga Santa Cruz, por qué y en qué circunstancias?
INVESTIGA Y SOCIALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
-          Realiza una breve biografía sobre Marcelo Quiroga Santa Cruz, Domitila Chungara y Luis Espinal Camps.
-          ¿En qué consistió el “Plan Cóndor”?
-           ¿Dónde y cuándo se dio “abrazo de Charaña” y cuál fue el objetivo de este encuentro?
OBSERVA Y COMENTA EN TU CUADERNO EL SIGUIENTE VIDEO:
                
"BOLIVIA HISTORIA DE LAS DICTADURAS" (Has un click en el siguiente link)