QUERIDOS ESTUDIANTES:

QUERIDOS ESTUDIANTES:

A partir de la fecha esta página será nuestra nueva herramienta, para mejorar la calidad educativa en nuestra querida "Unidad Educativa...

viernes, 15 de mayo de 2020

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (Segundo de secundaria)


1. CONCEPTO

La Constitución Política del Estado es un documento fundamental en la vida de todos los bolivianos. Conocerla nos permitirá aprender cuales son nuestros derechos, nuestros deberes y las garantías que nos ofrece la madre de todas las leyes, para defendernos contra el abuso del poder.

Una Constitución es un pacto que hacemos con el Estado para vivir en paz y en democracia, y no permitamos que nunca más vuelvan las dictaduras.

2. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Nuestra actual Constitución Política del Estado fue promulgada, el 7 de febrero de 2009, por el ex presidente de nuestro estado boliviano, Don Evo Morales Ayma, luego de ser aprobada con el 61% de la población, mediante un Referéndum llevado a cabo el 25 de enero de ese mismo año.
Nuestra Constitución que se halla dividida en cinco partes, con sus respectivos títulos, capítulos y artículos.

La primera: bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías.
La segunda: estructura organización funcional del Estado.
La tercera: estructura y organización territorial del Estado.
La cuarta: estructura y organización económica del Estado.
La quinta: jerarquía normativa y reforma de la Constitución.

3. BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO, DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Bolivia se constituye en un Estado Unitario, es decir que posee un gobierno central, pero al mismo tiempo posee autonomías departamentales, provinciales, municipales e indígenas.

Social de derecho, es decir que todos los bolivianos tenemos los mismos derechos iguales.
Plurinacional, porque en el país habitan 36 naciones que hablan, además del espacio, las siguientes lenguas.
Comunitaria, se respeta los derechos de las diferentes comunidades.
Libre e independiente, porque hemos nacido con estas condiciones en 1825 no estamos sometidos ni aceptamos la intervención de otros países en nuestros asuntos nacionales.
Soberano, porque el pueblo es quien decide tanto a los que se refiere a asuntos externos como en los internos.
Democrático, porque nuestra forma de gobierno es al de elegir y ser elegido por voto popular.
Intercultural, porque en nuestro país viven pacíficamente muchas culturas.
Descentralizada, porque existen instituciones que tiene administración propia.
Autonómica, porque existen gobierno departamentales, provinciales, municipales e indígenas.
Principios y valores del Estado.-  El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas metiroso ni seas ladron), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa),  teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), y qhapaj ñan ( camino o vida noble). 
 Algunos valores son: unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien.
Y algunos fines son de constituir una sociedad justa y armoniosa, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades nacionales.

3. NUESTROS DERECHOS

Los derechos son facultades que tenemos todos los seres humanos para exigir lo que mandan las leyes.

¿Que son los derechos humanos?  

Según la declaración universal de los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona. Esta dignidad y el derecho a la libertad y la igualdad que de ella se derivan son innegables para todas las personas. Todos los bolivianos y bolivianas tenemos derechos.

4. DERECHOS FUNDAMENTALES

- Nuestro primer derecho es la vida, nadie puede atentar contra nuestra existencia ni contra nuestra integridad física (nadie puede torturarnos ni física, ni sexual ni sicológicamente si lo hace será castigado de acuerdo a la ley).
- Tenemos derecho a la dignidad a la libertad y a la seguridad personal, es decir que podemos hacer lo que queramos sin dañar al prójimo. Nadie puede detenernos o privarnos de la libertad sin una orden expresa de autoridad competente. En el caso de los adolescentes se evitará la privación de la libertad respetando su dignidad.
- A la libertad de expresión, todos tenemos derecho a expresar nuestras opiniones y a informarnos mediante los medios de comunicación.
- Nuestras casas son nuestro castillo, nadie puede entrar sin invitación.
- Tenemos derecho a la auto identificación cultural, podemos ser indígenas, mestizos también llamados interculturales porque pertenecen a varias culturas, nosotros elegimos.
- A la privacidad, intimidad, honra y honor, propia imagen y dignidad.
- A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos.
- A la libertad de reunión o asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos.  Esto quiere decir que podemos formar sindicatos y realizar manifestaciones, así como acudir al derecho a la huelga cuando sentimos que nuestros derechos han sido volados.
- A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral escrita o visual, individual o colectiva.
- A la igualdad en salud, en educación, en alimentación, en agua, en vivienda y servicios básicos (agua potable, alcantarillado, electricidad, gas y otros), sin importar nuestro origen étnico legua religión o ideología.
- Los derechos políticos se refiere a participar activamente en la política de nuestro país, ya sea de manera directa o por medio de nuestros representantes, de manera individual o colectiva.

5. DEBERES

Así como tenemos derechos también tenemos deberes y obligaciones con la sociedad y el estado. Algunos de estos deberes son:

-          Conocer, cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes
-          Trabajar según nuestra capacidad física, e intelectual en actividades lícitas y socialmente útiles.
-          Formarse en el sistema educativo hasta concluir el bachillerato.
-          Prestar el servicio militar para los varones.
-      Defender la unidad, soberanía y la integridad territorial de nuestra patria y respetar los símbolos patrios y sus valores.
-          Proteger y defender nuestros recursos naturales para las futuras generaciones.

6. NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

Todos los que nacemos en Bolivia tenemos la nacionalidad boliviana, con excepción de algunas personas. Sin embargo, las personas que nacieron en otro país pueden adquirir nacionalidad boliviana, cumpliendo algunos requisitos como, por ejemplo, haber residido por lo menos tres años en nuestro país y otros exigidos por ley.

La ciudadanía se adquiere al cumplimiento de los 18 años de edad, cualesquiera sean nuestros niveles de instrucción, ocupación o renta. 

Esta ciudadanía nos habilita para elegir a nuestras autoridades o representantes que conducirán nuestro país, departamentos o municipios. Asimismo, nos habilita para ser elegidos; siempre y cuando cumplamos con los requisitos que exige la ley.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Realiza un esquema de llaves o mapa conceptual sobre el tema.
- Realiza un vocabulario con palabras que no conozcas del tema.

CUESTIONARIO: Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la constitución política del estado?
2. ¿Qué tipo de Estado es nuestro país?
3. ¿Qué son los derechos?
4. Menciona nuestros derechos fundamentales, de manera concreta.
5. ¿Cuáles son nuestros deberes?
6. ¿Cuándo adquirimos la nacionalidad?
7. ¿En qué consiste la ciudadanía?

- Dibuja o pega algunos recortes relacionados al tema.
Todas estas actividades debes realizar en tu cuaderno.

LA EDAD MODERNA (Cuarto de secundaria)

La edad moderna es el periodo comprendido desde el siglo XV al XVIII y que se encuentra entre la Edad Media y la Edad Contemporánea. Fue un periodo de intensos cambios. 

La era Moderna tuvo inicio, según algunos historiadores, en 1453, con la toma de Constantinopla por parte de los turcos otomanos. Aunque otros historiadores mencionan que la edad moderna comienza con el descubrimiento de América, en 1942 por Cristóbal Colón, y termina con la Revolución Francesa de 14 de julio de 1789. Esta edad se caracteriza por una serie de grandes cambios económicos, científicos, sociales y religiosos, que dieron origen surgimiento del sistema capitalista. 

Los principales acontecimientos de la era moderna fueron los siguientes:

• La llegada de Cristóbal Colón a América.
• Las primeras grandes exploraciones. 
• El Renacimiento. 
• La Reforma Religiosa. 
• El Absolutismo. 
• La Ilustración. 
• Revolución francesa. 

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MODERNA 

• Fue un período de transición del Feudalismo al Capitalismo.
• Fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas.
• Prevalencia de un régimen político caracterizado, principalmente, por la centralización del poder en manos del monarca (rey). 
• Periodo de descubrimientos marítimos realizados por Europa (sobre todo Portugal y España) y la colonización y la explotación de las tierras descubiertas (principalmente en América y África). 
• Comercio marítimo como principal factor de desarrollo económico de las naciones. 
• Fortalecimiento de la burguesía comercial europea. 
• Surgimiento de movimientos de desacuerdos al poder de la Iglesia Católica (Reforma Religiosa) y formación de nuevas iglesias (luterana, calvinista y anglicana). 
• Desarrollo de las artes plásticas y de la cultura bajo una nueva perspectiva (humanismo), principalmente con el Renacimiento Cultural. 
• Amplio desarrollo científico (Astronomía, Ingeniería, Matemáticas, Anatomía, Biología, etc.) en el contexto del Renacimiento Científico. 
• Acumulación de riquezas en Europa, fruto de la explotación de las colonias en América. 
• Inicio de la Revolución Industrial al final de esta época. 
• Desacuerdo, principalmente con el Iluminismo, del régimen Absolutista y crisis de este sistema de gobierno al final de la Edad Moderna. 

2. LA ECONOMÍA DE LA EDAD MODERNA La Revolución Comercial se dio con la transición ocurrida del modelo económico feudalista al capitalista. Este cambio afectó a las grandes potencias de la época, España, Portugal, Inglaterra. 

Uno de los primeros grandes cambios ocurridos en ese movimiento fue el inicio de la aplicación de monedas para la compra y venta de mercancías. Este movimiento se dio por las crisis económicas que el mundo comenzó a pasar por las fallas del feudalismo. Por otra parte, Europa, llegó al fin de la guerra de los cien años, lo que dejó a muchos países (ganadores y perdedores) en situaciones muy complicadas respecto a los productos para mantener sus poblaciones. Devastados por la guerra, que consumió casi todos los recursos de la mayoría europea, el comercio y la población estaban sin un futuro determinado. Se buscaron entonces soluciones para superar esas crisis. Y fue durante la era Moderna que los europeos realizaron las grandes navegaciones y la expansión marítima, creando las condiciones para la dominación de continentes enteros, como África y la recién conocida América. 

El dominio de esas regiones resultó en la conquista de innumerables riquezas por parte de las clases dominantes europeas, creando las bases para que pudieran expandir posteriormente su forma de organización social para el resto del mundo. Expansión de los mares.- Europa era el único continente, conocido por entonces, por lo tanto, el movimiento se produjo básicamente sólo en Europa. Pero eso pronto cambiaría a causa de la expansión marítima que iba a suceder para regenerar la economía de las potencias del viejo mundo. Además, del cambio en el modelo económico del feudalismo al capitalismo. 

Con la expansión territorial, algunas nuevas prácticas fueron surgiendo y ellas fueron muy utilizadas por las potencias de aquella época, como: 

• Metalismo: que servía para medir la riqueza de un país por la cantidad de metales preciosos que este tuviera. 
• Los pactos coloniales o la explotación de las colonias: fueron las relaciones definidas entre la metrópoli, fue el país que colonizó, y la colonia, que el país el cual colonizaron. 
• Monopolios comerciales: el rey determinó su grupo de comerciantes y sus campos, siendo prohibido actuar fuera de estas áreas y otros podrían vender ese espacio. 

Con el descubrimiento y la política de explotación de las colonias, hubo un consenso general de que exportar menos e importar más sería el modo más ventajoso de acumular riquezas y hacer el mantenimiento de su nación. Se le llamó la balanza comercial, Además, reforzó la idea de acumulación de riquezas, metales preciosos y recursos valiosos. A esas prácticas, tanto de la balanza comercial como la de acumular recursos valiosos, fueron conjuntos de una «teoría» llamada mercantilista. 

 3. LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA Se caracterizó principalmente por la creación de los Estados Nacionales en Europa. En ese proceso surgieron las monarquías nacionales, creando estructuras políticas y administrativas centralizadas, en contraste a la descentralización predominante en la Edad Media. 

El absolutismo era como la mayoría de los gobiernos operaba. Era una forma de gobierno en que todo el poder del estado estaba exclusivamente en manos de una sola persona (generalmente el rey) o sólo con un grupo social. El absolutismo tenía sus teóricos y entre ellos, lo que más se destacó fue Nicolás Maquiavelo, autor de la obra “El Príncipe”. Maquiavelo contaba, en su libro, las formas como un príncipe debía actuar para mantenerse soberano en su reino. Entre otras ideas, Maquiavelo decía que «los fines justifican los medios» y que el gobierno debería ser soberano y usar su poder para defender los intereses del Estado. 

Es importante recordar, que, en unos cuatro siglos, los monarcas europeos observaron su poder caer por medio de varias revoluciones liberales, hasta que la Revolución Francesa inicia el proceso que derribará definitivamente el Antiguo Régimen. En otras palabras, esta estructura político-administrativa sirvió de base para el fortalecimiento del capitalismo y del poder político de la burguesía. Esta clase social, que era la que menos representación tenía políticamente, cuando se percibió fortalecida económica y políticamente, pudo organizarse y poner fin a la hegemonía antes de la nobleza que era quien tenía el poder. El fin de esa hegemonía fue representado principalmente por la Revolución Francesa a través de los burgueses, cuando el Estado representativo burgués fue creado, poniendo fin a la era Moderna e iniciando la Edad Contemporánea. 

4. LA RELIGIÓN EN LA EDAD MODERNA Esta época se caracterizó por hacer grandes cambios en la forma en que la gente veía la iglesia y cómo los estados pasaron a respetar o no la autoridad papal. 

En la Edad Media la iglesia disfrutó de amplia riqueza, el poder sobre los gobiernos y los ciudadanos era común. En la era moderna fue una fase en que sufrió un duro golpe: la reforma religiosa. 

Esta reforma fue liderada por Martín Lutero y era un movimiento contra iglesia católica. Ella cuestionaba la santidad papal, no apoyaba el uso de las indulgencias predicadas por la iglesia y otros principios que, hasta entonces, no eran cuestionados. Al ver Lutero, que esas prácticas servían para la opresión del pueblo en lugar de traer el crecimiento espiritual, lideró la reforma religiosa que fue un gran éxito en Europa, por ser una forma en que muchos gobiernos, mostraron descontento con los intereses religiosos. 

Pero la iglesia católica, al contrario de esto, vino con una contrarreforma, que era un movimiento para contener el avance de la reforma religiosa. Una contrarreforma que comenzó con el Concilio de Trento, convocado por el Papa Pablo III. Este Concilio logró rescatar la hegemonía católica en Europa, pero no logró apagar la influencia de la reforma, que hizo que hasta hoy existan diversas corrientes religiosas. Además de esa reforma religiosa, surgieron también movimientos sociales como el Renacimiento y la Ilustración que cambiaron la forma de pensar de la sociedad.

5. LA SOCIEDAD MODERNA En cuanto a la sociedad, fue un período caracterizado por significativas transformaciones y avances tecnológicos que posibilitaron la globalización iniciada en este período. Podemos mencionar, por ejemplo, las grandes navegaciones que fueron posibles gracias a los descubrimientos y desarrollos de esta época, tales como la invención del astrolabio y la brújula, los barcos para los viajes por mar y, más tarde, el advenimiento de las máquinas de vapor. 

Estas transformaciones posibilitaron una intensiva acumulación de capitales que permitieron al continente europeo lanzarse por la conquista de otros territorios. Vale la pena mencionar que el siglo XVIII también fue marcado como el punto culminante del espíritu de investigación de los científicos y los filósofos de la Ilustración, que, además de inventar varias máquinas crearon muchas teorías sociales y científicas. Además de la Ilustración, la reforma religiosa dirigida por Martin Lutero, fue un duro golpe para la iglesia católica, que reacciona con la contrarreforma, un movimiento para sofocar el progreso de la reforma religiosa. Por lo tanto, tenemos que señalar que los movimientos sociales, como el comercial y artístico del Renacimiento, la Ilustración y la Reforma religiosa cambió el imaginario social de la época y sus transformaciones se hacen sentir hasta nuestros días. 

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 - Realizamos un mapa conceptual o esquema de llaves sobre el tema. 
- Realiza un vocabulario con las palabras que no conozcas sobre el tema. 

REFLEXIONA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:

1. ¿Qué es la edad moderna y que años abarca? 
2. Menciona los acontecimientos más importantes de esta edad. 
3. ¿Qué modelo económico caracterizo a esta edad y por qué? 
4. ¿Qué tipo de gobierno caracterizó a esta edad? 
5. ¿Qué autor influyó, en gran manera, durante el absolutismo? 
6. ¿Por que se caracterizó este periodo de la edad moderna, en comparación de las anteriores edades? 

INVESTIGA Y SOCIALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 

- Realiza una breve biografía sobre Nicolás Maquiavelo.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO, COBRE LA EDAD MODERNA, Y REALIZA UN BREVE COMENTARIO: (Haz un click en el siguiente enlace) 

lunes, 11 de mayo de 2020

GOBIERNOS REPUBLICANOS EN BOLIVIA (Quinto de secundaria)


En 1915, cuando se desarrollaba la segunda presidencia del general Ismael Montes, se fraccionó el partido Liberal, dando origen al partido republicano cuyos principales líderes eran: José María Escalier, Bautista Saavedra, Daniel Salamanca y Domingo Ramírez. En realidad, no había ninguna diferencia entre los dos partidos; todos los jefes republicanos habían militado en el partido liberal.

1. JUNTA DE GOBIERNO (1920-1921)

EL golpe militar que derrocó a Gutiérrez Guerra fue obra de Bautista Saavedra, quien invitó a destacados líderes del partido republicano, como: José María Escalier, Manuel Ramírez y Daniel Salamanca, para conformar una junta de gobierno de transición, y convocar a elecciones para una asamblea constituyente con la intención de reformar nuestra Constitución. Sin embargo, la intención de esta junta fue buscar la presidencia del país.

En el corto tiempo de gobierno, de esta junta, se implantó importantes medidas como: la supresión del matrimonio civil para los indígenas, el estudio de una ley para los obreros, y el retorno del alemán Hans Kundt para la reorganización del ejército.

En las elecciones del 28 de enero de 1921 los asambleístas votaron, por mayoría, por Bautista Saavedra como presidente de Bolivia.

2. GOBIERNO DE BAUTISTA SAAVEDRA (1921-1925)

Durante su gobierno se dieron levantamientos y motines, en diversos lugares del país, y una oposición muy dura a su gobierno, por los jefes políticos del momento. Sin embargo, Saavedra respondió con mano dura a estas acciones.
También hubo masacres hacia los pueblos indígenas como: la masacre de Jesús de Machaca en 1921 (La Paz) y de Uncia (Potosí), a los mineros en 1923.

Se tocó el tema marítimo ante La Sociedad de Naciones, actualmente conocida como la Organización de la Naciones Unidas, de forma muy tibia, motivo por el que fue criticado duramente por la oposición.

-          Se continuó con las obras ferrocarrileras y la construcción de nuevos caminos.
-          En 1921 el aviador Juan Mendoza hizo varios vuelos, dando inicio a un nuevo medio de transporte. Creándose, posteriormente, la escuela militar de aviación (1923).
-          Se crea la Federación Obrera de Trabajadores (FOT), como un antecedente a la creación de la Central Obrera Boliviana (COB), siendo sus peticiones más importantes relacionados con las condiciones de trabajo. Esta institución agrupaba fundamentalmente a los trabajadores eléctricos, ferroviarios, hoteleros y diversos gremios como la de los carpinteros, albañiles, etc.,
-          Se dieron las primeras huelgas, siendo la primera más importante la de los ferroviarios en 1921.
-          En 1926 aparecen las primeras ideas comunistas.
-          Se promulga las primeras leyes sobre accidentes de trabajo (sobre todo, en el sector minero) el decreto reglamentario de huelgas, la jornada de ocho horas, la reglamentación de trabajo de niños y mujeres. Estas medidas tuvieron gran aceptación por parte de la clase media, artesanos y trabajadores, hasta entonces olvidados por los conservadores y liberales.

La masacre de Jesús de Machaca (1921).- En 1919 a la cabeza de Santos Marka Tola y cientos de caciques se reunieron para presentar a la cámara de diputados un memorial solicitando la revisión general de los límites para demarcar las tierras de los indígenas y de los criollos, y la otra petición consistió fue la creación de escuelas para el campo.

En 1920 se manifestaron en contra de los abusos de los criollos, que se expresaba en el pago de los tributos y prestaciones de trabajo, ocasionando en las haciendas una especie de huelga de brazos caídos lo que ocasionó, la sublevación de los comunarios y, que el 12 de marzo de 1921, fueron respondidos por las balas del ejército, provocando cientos de muertos y heridos.

La masacre minera de Uncía (1923).- Los mineros trabajaban en condiciones muy desventajosas, aparte de un salario bajo, careciendo de todo tipo de seguridad y de una ley que los proteja de la explotación y abuso, por parte de los grandes empresarios.

Las condiciones de los mineros eran muy duras a tal extremo que en interior mina se trabajaba más de ocho horas a altas temperaturas. El esfuerzo físico de los mineros era muy grande y existía una escasez de oxígeno. Siendo la esperanza de vida de los mineros de no más de 35 años, que adquirían las enfermedades de tuberculosis y silicosis como enfermedades crónicas. Así también, sufrían mutilaciones y muertes frecuentes por accidente. Por entonces uno de los centros mineros más importantes del país era Uncía de propiedad se Simón Patiño.

El 1º de mayo de 1923 las federaciones de Llallagua y la Salvadora crearon la Federación Obrera Central de Uncía liderizado por Guillermo Gamarra. A mediados de mayo exigieron la renuncia del gerente Emilio Díaz, de nacionalidad chilena, por abusos permanentes y limitaciones al trabajo.

Ni la empresa ni el gobierno oyeron los pedidos, motivo por el cual, más al contrario el gobierno decretó el Estado de sitio y mandó al ejército, cuando se estaban negociando, los dirigentes Gamarra y Rivera fueron tomados preso. A raíz de esta situación la población se reunió para exigir la inmediata liberación de sus dirigentes, en respuesta se ordenó disparar contra la multitud produciéndose una gran cantidad de fallecidos y heridos.

No debemos olvidar que los primeros conflictos en la minería comenzaron a principios del siglo XX, con medidas de protesta, por parte de los mineros, por medio de huelgas, en 1904 en Huanchaca, en 1918 en la Salvadora y Pulacayo.

3. GOBIERNO DE FELIPE SEGUNDO GUZMAN (1925-1926)

Con motivo de anularse la elección presidencial de Gavino Villanueva por maniobra de Bautista Saavedra, éste hizo entrega del mando presidencial al presidente de la cámara de senadores Felipe Segundo Guzmán, que en un corto plazo convocó a nuevas elecciones generales, en los que salió ganador Hernando Siles

Durante su corto tiempo el 15 de septiembre de 1925 en La Paz se fundó la empresa aeronáutica Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), siendo fundamental para la vertebración de nuestro país, sobre todo con el oriente boliviano. Actualmente la línea aérea oficial de nuestro país es Boliviana de Aviación (BOA).

4. GOBIERNO DE HERNANDO SILES (1926-1930)

En las elecciones celebradas en diciembre de 1926 Hernando Siles salió ganador frente a su rival de turno Daniel Salamanca.

Su gestión fue menos turbulenta que la de Saavedra. Sin embargo, se caracterizó por el estado de sitio y el destierro de relevantes personalidades del momento como la clausura de medios de prensa escritos.

Entre sus actos administrativos sobresalientes podemos mencionar:

·         Modernización del ordenamiento del sistema financiero.
·         La construcción de vías ferrocarrileras, completando algunas líneas iniciadas en el anterior gobierno.
·         Recibió la administración del tramo boliviano del ferrocarril Arica - La Paz en cumplimiento al tratado de 1904.
·         En 1929 salió al aire la primera emisión radial y en 1933 nació oficialmente la primera radiodifusora en Bolivia, la Radio Illimani. Actualmente conocida como la radio oficial del Estado, Radio Patria Nueva.

Otro aspecto a destacar es que, el 5 de diciembre de 1928 en el Chaco Boreal, se produjo un incidente en el que el Fortín Vanguardia, que fue atacado por tropas paraguayas. En represalia Bolivia tomó los fortines Boquerón y Mariscal López. Sin embargo, cabe recordar que nuestro país entre los años 1923 y 1928, construyó 11 fortines de avanzada en el Chaco

Un comité de varias nacionalidades determinó que Paraguay debía abandonar el fortín Vanguardia y a su vez Bolivia debía abandonar los dos fortines tomados. Así se resolvió una situación de tensión pre-bélica, pero las condiciones para una eventual guerra ya estaban dadas.

Ante las próximas elecciones Siles trató de prorrogarse en el poder, pero no se pudo y en 1930 renunció, dejando el mando en manos de un gabinete para habilitarse en las próximas elecciones.

Desde mediados de junio de 1930 comenzaron los disturbios, protagonizado sobre todo por estudiantes, que concluyó con el levantamiento del ejército. Hans Kundt fue desplazado de la jefatura del Estado Mayor y la casa del ex presidente Siles fue saqueada y éste salió exiliado a Chile.

5. GOBIERNO DE CARLOS BLANCO GALINDO (1930-1931)

El 25 de julio de 1930 fue designado presidente de la junta de gobierno conformada a la caída del presidente Hernando Siles. Su acto más importante fue decretar la autonomía universitaria.

Convocó a elecciones generales que fue ganada por la fórmula de Daniel Salamanca y José Luis Tejada Sorzano.

6. GOBIERNO DE DANIEL SALAMANCA (1931-1934)

Salamanca llegó al poder con el apoyo de todos los partidos tradicionales y con una imagen excepcional de hombre honesto y de gran capacidad intelectual. Sin embargo, en menos de un semestre el gobierno se había desmoronado en su popularidad.

Salamanca tuvo como primera dificultad a la izquierda a quienes consideraba comunistas y que éste era un gran problema para el país. Esta afirmación colocaba al Estado por primera vez frente a la clase trabajadora.

Empezó prohibiendo las huelgas y propuso al Congreso mayores poderes para aplacar los excesos de los obreros y comunistas.

Su segundo frente fueron sus aliados liberales que tenían la mayoría en el congreso.

Aplicó una política inflacionaria con la subida de precios y el comienzo de la inflación lo que permitió las protestas políticas callejeras. Esta situación tuvo que ver con la depresión mundial que hizo crisis en 1929. El efecto sobre la minería fue devastador, pues cayeron considerablemente las exportaciones de este recurso natural.

Esta situación obligó al gobierno a tomar medidas importantes:

-          La primera, la suspensión del pago de la deuda externa decretada en julio 1931 y el cambio diferenciado y preferencial para la minería, lo que generó protestas.
-          Obligó a los exportadores mineros a entregar el 65% de sus divisas al banco central, finalmente, el gobierno controlo el 100% de las operaciones en oro hechas por ciudadanos bolivianos.
-          En el ámbito legislativo aprobó la ley del divorcio, generando polémica en distintos sectores de la sociedad.
-          Subió el presupuesto para el ejército y un plan decidido de penetración militar en el territorio del Chaco.

Estas medidas aislaron seriamente al primer mandatario. Sin embargo, Salamanca tenía muy claro que Bolivia, debía dominar esa región en conflicto. Es celebre su frase “pisar fuerte en el Chaco” y que con la presencia militar en esta región le daría ventajas irrefutables en la mesa de la negociación diplomática.

Un incidente verbal en Washington con el representante paraguayo sirvió de excusa para la ruptura de las relaciones diplomáticas con ese país, el 1º de julio de 1931.

La guerra del Chaco (1932-1935).- Por tratarse de un hecho muy importante, este tema lo analizaremos en un posterior tema.


7. GOBIERNO DE JOSE LUIS TEJADA SORZANO (1934-1936)

Tejada entró al gobierno en medio de una grave crisis militar y bajo el tutelaje del ejército. Bolivia retrocedía y Paraguay durante la guerra había avanzado casi hasta los pozos petrolíferos. Situación que obligó al congreso a la prórroga del mandato del presidente, en un año más.

Esta situación permitió a Tejada Sorzano la defensa de Villamontes y a la vez buscar por la vía diplomática la paz con el Paraguay.

La firma de un acuerdo fue criticada por muchos sectores, puesto que con la defensa de Villamontes plantearon la contraofensiva al Paraguay, el ejército paraguayo estaba agotado y su economía destrozada. Sin embargo, la situación de nuestro país casi estaba igual, razón por la cual la contraofensiva no se realizó.

A principios de 1936, mientras se agitaba el panorama electoral, el presidente pidió el procesamiento de la Standard Oil acusada de desviar petróleo boliviano a la Argentina siendo el preámbulo de la nacionalización. Pero el tema más delicado era el de las responsabilidades de la guerra, que en los hechos había significado una derrota para Bolivia. Algunos sectores acusaban a los militares por la mala conducción de la guerra y un eventual juicio de responsabilidades, dándose lugar a una serie de manifestaciones por parte de varios sectores sociales.

Es así que el 16 de mayo de 1936 los oficiales del Chaco, decidieron por orden de David Toro, el derrocamiento de Tejada Sorzano, un golpe de Estado que fue comandado por Germán Busch, tomando el palacio de gobierno y poniendo fin a la gestión del gobierno republicano y los gobiernos tradicionales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

BUSCA EN TU DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS:
Servidumbre – infrahumano – despojo – inestabilidad – caudillo –

REFLEXIONA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:
1.      ¿Cuál es la diferencia entre los partidos liberal y republicano?
2.      ¿Por qué caracterizó el gobierno de Bautista Saavedra?
3.      Menciona uno de los hechos más importantes durante la administración del gobierno de Hernando Siles.
4.      ¿Por qué se caracterizó el gobierno de Daniel Salamanca?
5.      Destaca un hecho importante durante el gobierno de Daniel Salamanca.

INVESTIGA Y SOCIALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
-          Realiza una breve biografía sobre Daniel Salamanca.

 OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE DANIEL SALAMANCA:
(Has un click en el siguiente link)